La conocida y
hermosa palma real de Cuba o Roystonea regia, es una especie de palma cuya
altura, elegancia y fácil cultivo la ha convertido en una de los árboles
utilizados como elemento ornamental más común en el mundo. Es también el más
simbólico de los campos de Cuba, donde es reconocido como árbol nacional. El
epíteto específico «regia» viene del latín rēgia y significa "real"
(del rey).
La palma real es
un árbol de tronco en estipe que suele alcanzar hasta unos 25 metros de altura,
aunque en algunos casos puede llegar hasta 40 metros. Su tronco es liso, de
color grisáceo claro, y tiene la apariencia de una columna flexible y
cimbreante, ligeramente fusiforme, que engruesa ligeramente a media altura para
luego volver a adelgazar. El diámetro del tronco puede alcanzar los 50 o 60 centímetros.
Posee un penacho terminal de hojas que alcanzan hasta los 6 metros de largo.
Las hojas tienen en su base un peciolo envainador o “yagua” muy grande y liso
que envuelve el tronco. Son pinnadas y sus foliolos o pinnas, muy numerosos, siendo
bífidos en el ápice y de color verde oscuro brillante. La inflorescencia se despliega
en espádice ramificado dos o tres veces consecutivas y se abre, envuelta en una
espata de su misma longitud, debajo de la base de la yagua de la hoja más
vieja. Las flores son sésiles, lanceoladas, con 5 tépalos externos y 5
internos, teniendo en cuenta que los internos en la flor femenina son valvares.
El número de estambres ronda entre 6 y 9. El ovario tiene tres cavidades y está
rodeado por una cúpula de seis dientes. Los estigmas son tres, sésiles. El
fruto o palmiche es una baya ligeramente alargada, de unos 10 milímetros de
longitud y de unos 9 milímetros de ancha, de color violáceo y que contiene sólo
una semilla.
Es nativa del sur
de la Florida, Belice, Bahamas, Puerto Rico, Cuba, Honduras y de algunas
regiones de México y de las Islas Caimán. Hoy está plantada en todos los países
de la zona intertropical y en varias regiones se ha asilvestrado. Se encuentra
en los llanos cultivados cubanos como principal remanente de los bosques
semicaducos que era la vegetación predominante en Cuba y también crece en
terrenos montañosos fértiles y húmedos, siendo a veces más abundante en la
vegetación secundaria. Al igual que en otros países americanos, la mayoría de
estos árboles suele sembrarse en los cañaverales de azúcar a lo largo de los
caminos de interiores para delimitar parcelas y servir de orientación por ser
fáciles de distinguir a la distancia.
La palma real
tiene muchos usos, además de su popular cultivo en jardinería. El tronco
proporciona tablas para los "bohíos" o casas campesinas. Las grandes
hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas
florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. Las
vainas foliares o "yaguas" sirven para envolver las hojas curadas del
tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para hacer las paredes de los
bohíos. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su
fruto, el palmiche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente
alimento para los cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas
rústicas. El cogollo tierno puede servir como alimento llamado en Cuba
"palmiche". La floración y fructificación ocurre a lo largo de todo
el año y cada palma puede dar de 2 a 8 racimos de palmiche de por lo menos 23 kilogramos
(aunque se han constatado palmiches de hasta 92 kilogramos) cada uno al año. El
palmiche puede ser fuente de aceite para fabricar jabón. En Cuba se usa la raíz
en cocimiento como diurético, para expulsar piedras en la orina, para el
tratamiento de la diabetes, y se dice que tiene propiedades emolientes.
La palma real fue
elegida como el árbol nacional en Cuba por ser el más numeroso de sus árboles,
por ser la especie más notoria de sus paisajes, por su belleza, por su utilidad
y por estar representada en el escudo nacional. Es un árbol sagrado para una de
las religiones más difundidas en Cuba, la Regla de Ocha, Santería o Regla de
los Orishas (es decir regla de los dioses). Esta religión es originaria de los
Yoruba, etnia africana de la región del golfo de Guinea en África occidental.
En Cuba esta religión fue transmitida junto con sus portadores, los africanos
esclavizados. Al tiempo que fue cubanizándose y sincretizándose con otros
elementos religiosos, se fue convirtiendo en la religión más difundida entre
los descendientes de africanos en Cuba sin importar el origen étnico. Hoy entre
sus creyentes pueden hallarse todos los colores de piel.
La palma real es
llamada "alabbi", en yorubá, idioma ritual de esta religión en Cuba. Este árbol,
que es el preferido de los rayos, es uno de los atributos que representan a
Changó. Este orisha sincretiza en Cuba con Santa Bárbara (de la religión
Católica Apostólica Romana), y es el dios del fuego, del rayo, de la guerra y
los tambores, y uno de los que reciben mayor devoción. Las ofrendas a Changó
suelen colocarse al pie de la palma. Sus hojas verdes sirven también para
construir dentro de la "Casa de Santo" la choza donde el iniciado de
Oggún (orisha de la guerra, el hierro y la forja) recibe homenajes después de
la consagración. Proveniente de Islas Canarias, existe en algunos lugares de
Cuba la costumbre de azotar los árboles que no dan frutos usando escobas de
racimos de palma, al tiempo que se le profieren amenazas e injurias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario